El diagnóstico de cáncer en la infancia es un evento devastador que afecta no solo la salud física del menor, sino también su bienestar emocional y psicológico. La enfermedad, sus tratamientos y la hospitalización prolongada pueden generar altos niveles de ansiedad, miedo y tristeza en los pequeños. Por ello, el acompañamiento familiar, social y profesional juegan un papel crucial en el afrontamiento de la enfermedad y la mejora de la calidad de vida del menor.

Impacto emocional del cáncer infantil:

Los niños con padecimientos oncológicos experimentan una amplia gama de emociones, desde miedo e incertidumbre hasta angustia y tristeza persistente.1 La interrupción de su vida cotidiana, la separación de sus amigos y la sensación de pérdida de control pueden contribuir al desarrollo de francos periodos desadaptativos, trastornos de ansiedad y trastornos depresivos.2 Además, los efectos secundarios de los tratamientos, como la fatiga, la pérdida de cabello y los cambios físicos, pueden afectar su autoestima y percepción de sí mismos.

El estrés no solo impacta a los niños, sino también a sus familias. Los padres de niños con cáncer suelen experimentar grandes niveles de ansiedad, lo que puede influir en la dinámica familiar y en la percepción del menor sobre su enfermedad.3 Por ello, un sistema de apoyo sólido resulta esencial para mitigar el impacto psicológico tanto en el niño como en su familia.

Importancia del acompañamiento familiar y social:

El apoyo de la familia es uno de los factores más influyentes en el afrontamiento del cáncer infantil. La presencia constante de los padres y seres queridos brinda seguridad y confort emocional al menor, reduciendo su ansiedad y promoviendo una actitud más resiliente frente a la enfermedad.4 Diversos estudios han demostrado que el apoyo emocional continuo mejora la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes pediátricos.5

Por otro lado, el acompañamiento por parte de sus amigos también resulta fundamental. La socialización contribuye a la preservación de la identidad del menor, evitando el aislamiento y fomentando una sensación de normalidad.6 La educación en hospitales o el mantenimiento de vínculos con la escuela pueden facilitar su reintegración a la vida cotidiana después del tratamiento.

Intervenciones psicológicas y terapéuticas:

El apoyo profesional en salud mental es clave en el proceso de tratamiento del cáncer infantil. Las intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual, han demostrado ser eficaces para reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional en niños con enfermedades crónicas.7 Además, la musicoterapia, el arte terapia y otras estrategias terapéuticas han mostrado beneficios en la expresión emocional y el alivio del estrés en pacientes pediátricos con cáncer.8

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, es crucial reconocer que la lucha contra esta enfermedad no solo involucra el tratamiento médico, sino también el acompañamiento emocional y psicológico de los menores afectados. Apostar por un apoyo integral es un compromiso que la sociedad debe asumir para brindarles un mejor futuro.

Referencias:

  1. Rodríguez A, Sánchez M, Vázquez J. Ansiedad y depresión en niños con cáncer: impacto del diagnóstico y tratamiento. Child Psychiatry and Oncology Review. 2021;32(1):67-83.
  2. Martínez S, Gómez P. Factores emocionales en niños con cáncer: una revisión sistemática. Psycho-Oncology Journal. 2020;19(5):301-315.
  3. López J, Ramírez F, Morales G. Estrés parental en familias de niños con cáncer. Revista de Psicología de la Salud. 2019;12(1):78-92.
  4. Pérez R, Torres L. El papel de la familia en el afrontamiento del cáncer infantil. Revista de Oncología Pediátrica. 2018;10(3):199-210.
  5. Jiménez C, Herrera A, Torres M. Beneficios del acompañamiento emocional en el tratamiento del cáncer infantil. Journal of Pediatric Oncology. 2022;37(4):251-265.
  6. García L, Pérez D, Muñoz R. Impacto del apoyo social en niños con cáncer. Psico-Oncología. 2021;15(2):45-58.
  7. Fernández P, Ruiz M. Intervenciones psicológicas en niños con enfermedades crónicas. Revista de Psicología Clínica. 2020;28(3):112-125.
  8. Sánchez T, Gutiérrez C, Navarro F. Terapias complementarias en oncología pediátrica: evidencia y aplicación clínica. Journal of Pediatric Integrative Medicine. 2023;22(2):135-149.

¡Agenda tu consulta!