fbpx

“Rol de padres frente a la cuarentena” ¿Cómo ayudar a nuestros niños y adolescentes?

El brote de la enfermedad COVID-19 puede resultar estresante para algunas personas, el miedo o la angustia frente a esta enfermedad puede ser agobiante y generar emociones negativas tanto en adultos, niños y adolescentes.

Los padres o tutores, de la mano de los especialistas, podemos entender y contar con herramientas que nos permitan afrontar las situaciones adversas que se están presentando en casa, con el objetivo de seguir atendiendo los deberes laborales, académicos y familiares.

Puede ser que ante esta situación nos preguntemos ¿Cómo sobrellevar la cuarentena por coronavirus junto con niños, y adolescentes en el hogar?, ¿Cómo organizar los tiempos, involucrar a los niños en actividades del hogar y ¿Cómo tener una convivencia saludable con todos los integrantes de la casa?

Es por ello que compartimos algunos elementos de apoyo para comprender y afrontar esta situación.

Ingresa el día 22 de abril a las 20hrs, desde tu teléfono móvil o computadora a nuestra página de Facebook y disfruta de la 

Para el equipo de Rome Psiquiatría Integral, tu bienestar y el bienestar de tu familia es una prioridad.

1.- Reconoce y valida emociones

Primero como padres, para posteriormente ayudar a tus hijos, es uno de los principales elementos para disminuir los estados de angustia. Es importante reconocer que es normal sentir miedo, angustia, tristeza, enojo, irritabilidad, frustración, que se trata de una respuesta natural de nuestro organismo ante la situación que estamos viviendo y que, de cierta forma, esta respuesta nos permite mantener nuestro estado de alerta y funcionamiento.

Pero, ¿qué pasa cuando estos estados de ánimo se vuelven constantes, al grado de impedirme la realización de mis actividades cotidianas? Este foco rojo nos indica que debemos trabajar en el control y enfoque de nuestros estados de ánimo.

Haz las paces con la incertidumbre, reconociendo que desde una vía positiva y funcional la incertidumbre se puede volver una aliada para el manejo eficiente de nuestras emociones, ya que reta nuestras habilidades de afrontamiento saludable. Hablen en familia sobre sus emociones ¿Qué estoy sintiendo?, ¿Qué pienso cuando me siento así? ¿Qué hago cuando me siento así? ¿Cómo pienso que se sienten los demás? ¿Cómo podemos ayudarnos ante esto que estamos sintiendo?

2.- Fuentes de información confiables

La confiabilidad de la información te permite tener certeza sobre la evolución de esta enfermedad, lo que aporta un estado de seguridad y confianza, que disminuye la angustia, el miedo o la ansiedad.

3.- Comunícate

La angustia de niños y jóvenes podría estar fundada en información errónea, preguntemos ¿qué saben de la enfermedad? Y busca aclarar a su nivel, sus dudas e inquietudes, asegúrate de no dar información de más que podría tener un efecto contrario, ello es, aumentar su angustia.

Es importante comunicar a niños y jóvenes la importancia de mantenerse en casa. Sabemos y entendemos que extrañan sus rutinas fuera del hogar, a sus amigos y a sus maestros, sin embargo, el quedarse en casa es su aportación activa para que eventualmente este periodo culmine.

Mantente atento de la comunicación no verbal de tus hijos. Es posible que tanto hijos como padres no verbalicen las emociones o sentimiento, sin embargo, es importante prestar atención a lo que las conductas manifiestas están tratando de decir.

4.- Mantén una programa o rutinas

Como seres sociales, las estructuras dan una sensación de seguridad, permiten tener conciencia del tiempo y la organización. Mantener un programa de actividades es fundamental.

Inicia este programa de actividades con rutinas básicas, estableciendo tiempos para:

  • Despertar/bañarte/cambiarte de ropa, etc.
  • Desayuno
  • Actividades laborales, académicas, del hogar
  • Comida
  • Actividades lúdicas, de esparcimiento o ejercicio físico
  • Cena
  • Hora de dormir

Es importante que buscar ajustar las horas de despertar y dormir compatibles a lo que habitualmente requieren sus actividades fuera del hogar, porque eventualmente estarán de vuela a ellas, y si pierden esta dinámica será mucho más difícil la reintegración.

5.- No pierdas los roles, los limites siguen siendo necesarios

Es importante que reconozcas y mantengas los roles en el hogar, si bien las dinámicas han cambiado, no así las responsabilidades. El mantener un orden y disciplina en el hogar basado en roles es fundamental.

Es posible que, en el afán de disminuir los estados de malestar de tus hijos, estés siendo más permisivo. Sin embargo, es recomendable ser flexibles a algunas de sus demandas mediante negociaciones que impliquen obligaciones y responsabilidades, debes buscar cumplir con la realización de las tareas asignadas.

6.- Cuida de tu salud física, mental y emocional.

Todas las pautas anteriores se encuentran integradas en el círculo de bienestar, recuerda que la salud, no es solo la ausencia de la enfermedad. La salud implica un estado de bienestar físico, mental y emocional.

Mantener hábitos saludables nos permite atender de manera eficiente el cumplimiento de nuestras actividades, y aportan a sentirnos bien.

Procura cumplir con la hora asignada a la alimentación (desayuno, comida y cena), y que esta contenga una dieta balanceada. Sabemos que la ansiedad hace ir a la cocina por el robo hormiga. Si no puedes con esta ansiedad, prefiere alguna fruta o verdura que se mantenga más a la vista.Recuerda hidratarte constantemente con agua natural. Evita el consumo excesivo de estimulantes como el café u otras bebidas gaseosas o edulcoradas.

Mantén una buena higiene del sueño, la falta de rutinas o actividades, la angustia o estrés pueden tener un impacto negativo en nuestros ciclos de sueño, procura establecer una hora fija para dormir, en la que previamente te desconectes del uso de pantallas, en caso de cenar procura no ir inmediatamente a cama. Así mismo busca despertar a una hora fija todos los días

Realiza actividades físicas, aunque no estés habituado. Despertarte cada mañana antes de la contingencia y atender tus actividades implicaba movilidad que contribuía a mantener tu organismo activo.

En Rome Psiquiatría Integral, hemos diseñado una serie de talleres prácticos on line que te permitirán contar con técnicas de relajación, meditación y posturales para disminuir los niveles de ansiedad y aportar a tu rutina la dosis de ejercicio diaria que necesitas.


​Conocer tus emociones.

​Súper estiramiento​


Mente en calma



 Para, Piensa, Actúa

La convivencia familiar y de pareja en esta contin...
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Este 2020 los der...