A propósito del día mundial del sueño, celebrado el pasado 19 de marzo, en ROME Psiquiatría Integral queremos infórmate acerca de uno de los padecimientos más frecuentes que afectan a este evento fisiológico vital para todos nosotros, llamado INSOMNIO.
El insomnio es definido por el DSM 5 como la insatisfacción con la cantidad o calidad del sueño que nos llevan a un malestar clínicamente significativo o de un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Esto quiere decir, que el problema de no poder dormir bien, o la sensación de no descansar adecuadamente durante nuestros periodos de sueño, nos ocasionan problemas cuando estamos despiertos, esto es, que sintamos mucho sueño en el transcurso del día, o bien que estamos muy cansados, o inclusive, que tengamos periodos de sueño durante el día, situación que viene a acentuar mucho más el insomnio por las noches.
Pueden ser muchas las manifestaciones de este padecimiento, y por lo general en la clínica, lo clasificamos en 3:
Es importante hacer mención que una dificultad para conciliar el sueño, hace referencia a tardar mas de 30 minutos después de habernos acostado con la finalidad de dormir. Los despertares con dificultad para conciliar el sueño son definidos por periodos de alerta de más de 30 minutos después de haber conciliado el sueño. Y los despertares muy temprano hace referencia a despertar 30 o mas minutos antes de la hora habitual de despertar y antes de que el sueño alcance las 6 horas y media.
El padecer insomnio nos puede llevar a experimentar otro tipo de síntomas como el sentirnos cansados, presentar somnolencia durante el día, deterioro cognitivo, es decir, dificultades en la atención, la concentración y la memoria, e incluso en nuestra habilidad para realizar actividades manuales simples. También afecta nuestro estado de ánimo poniéndonos más irritables o con cambios bruscos de estado de ánimo (pasamos de la normalidad al enojo o la tristeza de forma muy rápida).
Pero también es importante mencionar que no todos los que padecen insomnio, van a padecer molestias o deterioro funcional. Por lo que el diagnóstico de insomnio solo se debe realizar cuando existen problemas diurnos significativos, derivados del problema del dormir.
Es de suma importancia que si sospechas que padeces de insomnio, seas valorado por un especialista de salud mental, quien investigara si se trata únicamente de insomnio, o bien éste es un síntoma de algún otro padecimiento como la depresión o la ansiedad, ya que dependiendo de la causa del problema te indicará un tratamiento adecuado.
El tratamiento para el insomnio dependerá de que es lo que lo causa, es decir si es secundario a ansiedad o depresión, el tratamiento para estos padecimientos hará que el insomnio también disminuya de forma significativa. Si se trata únicamente de insomnio sin algún otro padecimiento asociado, en la actualidad existen múltiples tratamientos para ayudarte a tener un ciclo del sueño adecuado, que van desde mejoras en la higiene del sueño, terapia con enfoque cognitivo – conductual enfocada a insomnio, farmacoterapia y en la actualidad contamos con tratamientos novedosos como es la estimulación magnética transcraneal que ofrece buenos resultados en la recuperación del sueño.
A continuación, te presentamos las medidas de higiene del sueño, que puedes poner en práctica desde el día de hoy para ayudarte a mejorar la calidad y cantidad de sueño. Recuerda que la eficacia de estas medidas radica en la constancia, es decir, que todo lo que te presentaremos a continuación se vuelva un hábito para que de esa manera mejores el dormir.
Y recuerda, si con estas medidas no mejoras tu calidad y cantidad de sueño, y esto te está perjudicando en tu día a día, no lo dudes y acércate a nosotros para que podamos trabajar en conjunto contigo en este problema de insomnio.
Gelati 33
(3er Piso Consultorio 303 B)
Col. San Miguel Chapultepec
Alcaldia Miguel Hidalgo, CDMX.
© 2021 Rome Psiquiatria Derechos Reservados. Sitio Diseñado y Actualizado por Dette.