fbpx

¿Qué nos ocasiona depresión?

depresion2portada

La depresión está considerada como uno de los padecimientos más incapacitantes, con mayor sufrimiento y disfuncionalidad; su prevalencia es elevada y continúa incrementando, al grado de que la OMS ha informado que para el año 2020 será la segunda causa de incapacidad en el mundo, solo antecedida por las enfermedades cardiovasculares.

Los factores biológicos y psicosociales ocupan un espacio central entre las causas conocidas de la depresión y otros trastornos afectivos. Las principales perspectivas que actualmente tratan de explicar la Depresión, y que se encuentran en conflicto entre ellas, son la Biomédica y la Biopsicosocial. La perspectiva Biomédica explica que los síndromes psicopatológicos son esencialmente causados por alteraciones en el funcionamiento del cerebro; mientras que la Biopsicosocial, propone que las principales causas de trastorno mental son las experiencias vividas. A menudo esta doble perspectiva influye de forma implícita las diferentes afirmaciones que se hacen sobre los trastornos mentales, aunque explícitamente se reconoce cada vez más que los aspectos biológicos y psicosociales están siempre involucrados, interactuando de manera compleja. Sin lugar a dudas, esta es la razón por la cual el término "modelo biopsicosocial" ha prosperado, pero, ha sido criticado por haber mantenido una mera declaración de intenciones y hasta ahora, por su incapacidad para proporcionar una idea multi-disciplinaria capaz de articular mínimamente el enorme volumen de datos biológicos y psicosociales que está disponible. También se ha observado que el modelo biopsicosocial ha sido incapaz de inspirar a la investigación empírica sobre la etiología, diagnóstico y tratamiento de la depresión. Por lo tanto, todavía hay una gran necesidad de nuevos puentes conceptuales entre los modelos biomédicos y psicosociales, como Engel señalo hace más de 10 años. 

Dentro del componente biológico, tanto los factores genéticos como la posible disfunción de las vías de neurotransmisión monoaminérgica (sobre todo de serotonina, noradrenalina y dopamina), parecen jugar un papel muy importante en la etiología de este trastorno. Entre los factores de riesgo psicosocial para la depresión, se encontrarían aquéllos relacionados con el tipo de personalidad del individuo y conductas aprendidas,
así como los relacionados con los factores predisponentes y precipitantes de la enfermedad.

Los factores predisponentes, son aquellos traumas y acontecimientos adversos que se produjeron durante el periodo prenatal, la infancia o la adolescencia y que pueden aumentar el riesgo para padecer depresión en la vida adulta. Entre ellos, uno de los más importantes es la pérdida de un progenitor. Otros relacionados con el Trastorno Depresivo en la vida adulta son: la separación de los padres, haciendo énfasis que el factor clave no parece ser tanto la separación en sí, como el conflicto y la disminución del cuidado que resultan de ésta; la sobreprotección de los padres; los diferentes tipos de abuso (físico, sexual o psicológico).

Dentro de los factores precipitantes que pueden desencadenar un episodio depresivo, sobre todo en individuos vulnerables a la depresión, se encuentran los acontecimientos vitales estresantes. Se podría definir un acontecimiento vital estresante como un fenómeno externo de carácter económico, social, psicológico o familiar brusco que produce desadaptación social o distrés psicológico. Estos eventos son inesperados e incontrolables y el individuo los percibe como una amenaza que requiere un esfuerzo de adaptación mayor de lo habitual. 

Psicofármacos
Las 3 diferencias entre la tristeza y la depresión...

Artículos relacionados